Visita nuestra nueva WEB www.mundocasagroup.com

Vivir como ‘hobbits’ para ahorrar energía


Algunos lo verá como una moda tonta y otros como una buena idea, aunque no deja de ser un poco raro. cada vez son más los proyectos inmobiliarios que replican el modelo de casa enterradas. pese a que construirlas es mucho más caro de lo normal (hacer un túnel es más caro que hacer un puente) el mantenimiento es bastante más barato que el de una casa común. las primeras experiencias de este tipo de viviendas indican que los gastos se reducen hasta cinco veces.

Malcom wells, considerado pionero de las casas enterradas resumía así su teoría: “otro tipo de edificios están emergiendo, aquellos que realmente curan las cicatrices de su propia construcción. Conservan el agua de lluvia -y energía- y aportan un hábitat para otras criaturas que no sean los humanos”

Más allá de lo agradable o no que pueda ser, wells llevaba razón en que para ser sostenible, “un edificio deber consumir sus propios desechos, mantenerse a sí mismo, mezclarse con la naturaleza, impulsar la vida animal, moderar el clima y el tiempo”


Otro buen ejemplo, y esta vez más similar a las casas de 'la comarca', es el arquitecto philippe delage. en francia existe una fuerte corriente, que se definecomo 'arquitectura de burbujas'. aunque con variantes, el objetivo es el mismo: ahorrar energía y conseguir poblaciones menos agresivas con el medio

El fundraising explica con detalle los beneficios de este tipo de viviendas “biosostenibles”. la primera razón que esgrime el colectivo francófono es que mientras que las casas tradicionales necesitan una docena de arquitectos, técnicos y profesionales para ser levantadas, las 'casas burbuja' no necesitan mucha experiencia para ser construidas


En la misma línea se encuentra el arquitecto antoine strauss y su proyecto binishells. de hecho, entre las ventajas que ofrece la comercializadora es que el coste de construcción se reduce a la mitad y que la misma se produce tres veces más rápido que la media

Entre los sistemas que propone strauss, el 'número cuatro' es el que le ha traído a este selección de 'casas enterradas'. “es más sostenible porque usa materiales locales”. para instalar la cubierta de la casa se usan elementos del mismo medio, por lo que el nivel de residuos sobrantes del desarrollo es “mínimo o nulo”, detalla la página del proyecto  

El sector de la construcción atisba una recuperación en cinco años

El 86% apunta a la rehabilitación energética como principal fuente de crecimiento
El 52% considera que el desplome en este sector ya ha tocado suelo
Un cuarto de los consultados espera que su firma crezca en los próximos tres años


Un 47% de los directivos del sector de la construcción considera que su actividad volverá a tener un funcionamiento normal dentro de cinco años, según la encuesta "Perspectivas del sector de la construcción en España" que ha elaborado la revista sectorial Construcción Alimarket en un sondeo que recoge la opinión de 478 cargos directivos de empresas de construcción, promoción inmobiliaria y fabricación y distribución de materiales.
Según el 86% de los encuestados, la rehabilitación será el motor de crecimiento en los próximos años, seguido muy de lejos de la obra civil (26%), la edificación no residencial (23%) y, por último, la edificación residencial (15,5%), segmento que dista mucho de ser la locomotora que fue en tiempos de bonanza.
El ahorro energético se convertirá en uno de los principales puntos de apoyo sobre los que descansará el sector de la construcción, según el 68% de los encuestados. La relación calidad-precio es el otro gran factor que acapara la atención del 66% de los directivos, en detrimento de la sostenibilidad (38%), la innovación funcional (32%), el diseño (16%) y el confort (15%).
Asimismo, más de un 92% de los directivos encuestados considera esta crisis como "la peor que ha conocido en su carrera profesional" y un 60% considera la actividad de los mercados exteriores como un factor clave de cara a la recuperación.
Por otra parte, el 52% de los directivos considera que el desplome de la construcción ya ha tocado fondo y un 55% de los directivos afirma haber visto reducidos los ingresos de sus empresas entre un 26% y un 75%. "Por ello, la máxima preocupación de los directivos estriba en que el sector recupere cuanto antes un mayor nivel de actividad en el mercado interno para que puedan elevarse las ventas y contribuyan al sostenimiento del propio negocio", explica José Luis Varea, director de Construcción Alimarket.
No obstante, casi una cuarta parte del sector (24%) considera que a lo largo de los próximos tres años los ingresos de su firma crecerán entre un 11% y un 25%. No en vano, el conjunto de empresas objeto de esta encuesta está formado por medianas y grandes compañías con un nivel de facturación superior a los 6 millones de euros para las distribuidoras y productoras de materiales, y por encima de los 18 millones para constructoras y promotoras.
VIA@elMundo

SKYLINES: 10 ciudades dominadas por las alturas (fotos)

Las ciudades con rascacielos generalmente provocan atracción inmediata. Su perfil futurista, de alturas escalonadas y formas irregulares completan una estampa que no deja indiferente

Para valorar las ciudades con el skyline más impresionante, el analista emporis ha diferenciando el número de rascacielos (40 pisos o más) y edificios altos (de entre 12 a 39 pisos) de cada una de las ciudades conforme al área en el que se distribuyen para puntuarlas y elaborar un ranking de ciudades en las que el tamaño es lo importante

10.- tokio, japón. 2.765 edificios altos (por encima de 12 pisos) en 621 km2


9.- bangkok, tailandia. 913 edificios en 1.569 km2


8.- shanghai, china. 1.010 edificios en 6.639 km2


7.- sao paulo, brasil. 5.706 edificios en 1.523 km2


6.- chicago, eeuu. 1.153 edificios en 589 km2


5.- dubai, emiratos árabes unidos. 651 edificios en 3.885 km2


4.- seúl, corea del sur. 3.001 edificios en 616 km2


3.- singapur,  república de singapur. 4.486 edificos en 710 km2


2.- nueva york, eeuu. 6.041 edificos en 800 km2


1.- hong kong, china. 7.773 edificios en 1.053 km2




¿Cuánto cuesta generar tu propia energía en casa?

La energía cada vez cuesta más. No solo ha subido la tarifa eléctrica, ahora parcialmente aliviada con nuevas fórmulas del Gobierno, sino que la energía generada en la propia casa también saldrá cara. El próximo mes de junio entrará en vigor la nueva ley que regulará el sector eléctrico y penalizará económicamente cualquier forma de autoconsumo energético. Las placas fotovoltaicas en el tejado cuya instalación esté conectada total o parcialmente con el sistema eléctrico doméstico implicará el pago de un peaje de respaldo para las eléctricas.

Un peaje que supone un pago de 129 euros de media por tener unos paneles fotovoltaicos conectados a la red eléctrica, según el proyecto del Real Decreto creado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Esto supone un aumento de casi un 40% del dinero que el autoconsumidor se ahorraba cada año. Si antes se ahorraba 332 euros anuales en energía, ahora solo serán 203. Pero, ¿por qué este cambio de regulación del Gobierno a encarecer el uso de energías renovables? ¿Acaso no se contradice con su política por promover la eficiencia energética –como señalan todas las ayudas de rehabilitación actuales- e incluso los objetivos de la UE?

A cuánto ascienden las multas ?
El usuario convencional paga unos peajes regulados de 64,5 euros por megavatio hora (MWh) y el autoconsumidor con el ‘peaje de respaldo’ deberá pagar un 5% más, esto es, 67,5 euros por MWh. “A efectos prácticos, es como si se obligase a dar un pago extra a las grandes eléctricas a aquellos que tengan una chimenea, simplemente, porque van a ahorrar en su factura de la luz”, aclaran desde la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). Es más desde esta organización aseguran que la diferencia entre el consumidor y el autoconsumidor de energía limpia llega hasta los 293 euros y que además, alargará el plazo de amortización de la inversión en la placa solar pasando de 20 a más de 35 años…más de lo que tienen de media de vida las placas fotovoltaicas, por eso, muchos particulares se plantean si dejar de utilizarlas. “En la práctica, se está haciendo inviable”, se quejan Martín S., un particular con placas en su chalet.

“El Gobierno está aplicando un doble discurso: por un lado habla de apoyo a las renovables y al autoconsumo y por otro lo hace inviable”, opinan desde la UNEF. “Si cogemos nuestra factura de la luz y nos fijamos en el coste del kilovatio-hora, veremos que lo estamos pagando a alrededor de 0,15 euros, mientras que esos mismos kilovatios-hora con la fotovoltaica costaría unos 0,09 euros, ¡un 40% más barata!”, ejemplifica Rodrigo Moretón, ingeniero de telecomunicaciones, miembro del Observatorio Crítico de la Energía y doctorando en el Instituto de Energía Solar de la UPM. Haciendo cálculos una familia tardaría en amortizar su inversión en la fotovoltaica alrededor de ocho años, a partir de los cuales no tendría que pagar por la energía eléctrica que generara, suponiendo que los sistemas fotovoltaicos domésticos no paguen peajes. “Con estos peajes desorbitados e injustos la tecnología deja de ser competitiva”, asegura Moretón.

El Gran futuro de la fotovoltaica
El diseño de este nuevo anteproyecto según muchos expertos del sector de la energía parece hecho a medida de los intereses de las grandes compañías eléctricas del país. Pues a pesar de que en sus primeros años, las instalaciones tecnológicas de los sistemas renovables, entre ellos, las placas fotovoltaicas eran muy caras y no salían rentables, con el paso del tiempo se han llegado a abaratar hasta hacer más económica la energía fotovoltaica que la eléctrica. “La energía fotovoltaica se ha convertido en una tecnología disruptiva, capaz por sí misma de alterar las regla del mercado, tal y como han reconocido recientemente las propias empresas eléctricas”, apunta Moretón. A pesar de que a día de hoy solo genera el 3% de la energía del país, seguramente en unos años sea la que genere la mayor parte de ella. No obstante, ¿en qué manos estará la generación de la energía? ¿Cada casa podrá permitirse su propio porcentaje de producción o las mismas grandes eléctricas se encargarán de monopolizarlo?

Si la energía fotovoltaica se empezara a utilizar a nivel particular y cada hogar pudiera casi autoabastecer de su propio consumo energético, sería un gran golpe para las eléctricas. ¿Es quizás por eso por lo que acaba de entrar en vigor una penalización excesiva para el autoconsumo? Mantener el oligopolio energético e impedir la democratización de la generación de la energía y sus beneficios son señaladas por algunas fuentes del sector como las razones de la creación de esta ley por parte de algunos expertos del sector. “Obstaculizar el acceso a la generación distribuida de electricidad sólo se puede entender como un intento de mantener esa situación, aunque sea a costa del interés público y esto sólo puede ocurrir en un país con una influencia desmesurada de estas empresas sobre las decisiones políticas”, añade Moretón. No es desconocido el largo número de políticos de todos los partidos que tras su periodo en el Gobierno como consejeros independientes y asalariados generosamente por estas grandes empresas.

Alcanzar el mínimo consumo energético
No obstante, la mejor forma no tener que depender del hasta ahora oligopolio energético y de armonizarse con el medio ambiente sería alcanzar una reducción máxima de su consumo. “Concienciar a la población de que se puede conseguir más confort con menos consumo energético es el punto inicial para que la inversión necesaria en autoproducción de energía sea abordable y rentable”, comenta Rafael Royo, director de la Agencia Española Certificada en Termografía Infrarroja (AECTIR). “De nada sirve ponernos fotovoltaica, solar térmica y aerogeneradores, si seguimos tirando la energía a raudales con viviendas mal aisladas en invierno y sobrecalentadas en verano”, explica Royo.

Terminar con la excesiva dependencia del consumo de energía, promocionando el diseño y la construcción de viviendas que presenten los menores consumos es el camino del futuro. En el tránsito hacia esa situación idónea, contrasta el estreno de esta próxima política que ha sorprendido a todas las organizaciones del sector de las renovables que apenas han tenido tiempo para exigir modificaciones que apoyen y abaraten la producción de energía limpia de forma particular. El camino de este sector tras la aplicación de esta ley es incierto y se contradice con el apoyo de una política de eficiencia energética, sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

¿Qué más hay que hacer para frenar las secuelas del pinchazo inmobiliario?


Más de seis años después del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, España sigue padeciendo las consecuencias de los errores y excesos cometidos en época de bonanza. Lo que más preocupa a los expertos es que los programas de ayuda que ha puesto en marcha el Gobierno son inadecuados e insuficientes para abarcar la magnitud del problema.

Las últimas estadísticas sobre desahucios han reabierto el debate acerca de la eficacia de las medidas del gobierno para ayudar a los deudores hipotecarios y animan a los expertos a dar un toque de atención al Ejecutivo para que emprenda más medidas encaminadas a mitigar el impacto de la crisis de vivienda. ¿Qué más se puede hacer?

En su último informe, que se ha difundido este miércoles, la organización internacional Human Rights Watch ha advertido a España sobre la falta de medidas para frenar el impacto de la crisis de la vivienda en el país y la deuda en los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

"El Gobierno español no ha tomado medidas suficientes", señala el informe de la organización, que concluye que la crisis del ladrillo pone en riesgo los derechos humanos.

"Decenas de miles de familias se han enfrentado, o se enfrentan actualmente, a una ejecución hipotecaria de viviendas que compraron en el momento álgido del boom económico de España, cuando las prácticas de préstamo irresponsable hicieron que las hipotecas fueran fáciles de conseguir", señala la organización.

En su opinión, "el Gobierno debe actuar con rapidez para reformar la ley de insolvencia en España para proporcionar una vía de acceso equitativo a la liberación de la deuda. La Comisión Europea debería supervisar que España haga efectiva una reciente directiva de la UE sobre las hipotecas", apunta. En su opinión, las autoridades deberían garantizar el acceso a la reestructuración equitativa de la deuda.

¿Y la moratoria de desahucios?
Aunque el Gobierno español aprobó una moratoria de dos años para los desahucios a ciertas familias, los expertos de la organización explican que los criterios para poder beneficiarse de la moratoria "son demasiado limitados y en algunos casos entran en conflicto con el derecho internacional".

Además de paralizar los desahucios durante dos años para los colectivos especialmente vulnerables, el Gobierno creó un fondo social de viviendas. Pero esas políticas "han sido insuficientes ante la dimensión del problema", apunta Irene Montero, de la Plataforma Afectados por la Hipoteca (PAH), en declaraciones que recoge The Wall Street Journal.

Se paralizarán los desahucios durante dos años para los colectivos especialmente vulnerables y se creará un fondo social de viviendas. El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto-Ley que incluye las medidas más urgentes para "proteger a los deudores hipotecarios".

Hoy mismo, el ministro de Economía, Luis de Guindos, ha señalado en el Congreso que más de 15.000 familias se han beneficiado de las medidas puestas en marcha para evitar la pérdida de la vivienda y ha añadido que la principal labor del Gobierno para evitar los desahucios es "salir de la crisis".

Los desahucios y los problemas económicos derivados del estallido de la burbuja han estado en la base de gran parte de los movimientos de protesta en España, con una elevada sensibilidad social. Según datos publicados la semana pasada por el Banco de España, la banca española se quedó en 2013 con 50.000 viviendas por falta de pago, un 11% más que en 2012.

El sector bancario se defiende y asegura haber hecho lo posible para aliviar la presión sobre los deudores. Explican que una gran cantidad de viviendas con las que se quedó la banca en 2013 fueron entregas voluntarias tras llegar a un acuerdo.

"De alguna manera, el gobierno está pisando una línea muy fina entre tratar de echar una mano a los titulares de hipotecas y tratar se sanear su sistema bancario ", explica Robert Tornabell, economista de Esade Business School de Barcelona, en declaraciones en el WSJ. " La mejor solución a corto plazo es más vivienda más social", piensa este experto.

Sin embargo, el programa del gobierno para hacer 6.000 viviendas de alquiler de bajo coste no ha funcionado bien, según Tornabell y otros analistas. Apenas 750 han sido ocupados, y las plataformas hipotecarias dicen que los estándares de elegibilidad aplicados por los bancos, que están administrando el programa, son incorrectos. Desde la banca apuntan por su parte que los criterios han cambiado recientemente y esperan que más gente haga uso del programa, según informa el Wall Street Journal.

Los orígenes del problema
El informe de Human Rights explica que la crisis social en torno a los desahucios y las deudas hipotecarias ha llegado tras décadas de políticas gubernamentales que promovieron "enérgicamente" la propiedad de vivienda y la firma de préstamos en lugar de asegurar "una oferta apropiada y asequible de vivienda de alquiler y suficiente inversión en vivienda social".

"Las prácticas de préstamo irresponsables, las cláusulas injustas de los contratos hipotecarios (como tasas de interés de demora exorbitantes, el comportamiento sin escrúpulos por parte de los intermediarios), así como la falta de supervisión durante los años del auge económico, crearon una tormenta tóxica perfecta cuyas repercusiones podrían sentirse durante años".

La organización recalca que la crisis económica española, donde hay más de cinco millones de desempleados, ha golpeado "especialmente duro" a los propietarios de un hogar, cuando España tiene unos niveles de propiedad de vivienda más altos de la UE (el 85%) y apenas un 2% de la oferta está reservada para vivienda pública o de alquiler subsidiado.

Subraya que la crisis hipotecaria en España ha empujado a muchas personas y familias al sobreendeudamiento debido a que, en la gran mayoría de los casos, la toma de posesión del hogar por parte del banco elimina sólo una parte de la deuda, lo que, combinado con la falta de un procedimiento de insolvencia personal accesible en España, deja a muchos con una carga significativa de deuda que no tienen perspectivas razonables de poder pagar o liberar.

"De sueño a pesadilla"
"El sueño de tener casa propia se ha convertido en una pesadilla de ejecuciones hipotecarias, desahucios y sobreendeudamiento", piensa Judith Sunderland, investigadora para Europa Occidental de la organización y autora del informe.

"Pero no se trata simplemente de una cuestión de aspiraciones aplastadas. Esto es una cuestión de responsabilidades del gobierno de garantizar derechos humanos básicos, incluido el derecho a una vivienda adecuada", concluye.

Fuera de juego: así languidece el silverdome de detroit, el que fuera el mayor estadio de eeuu


El 18 de junio de 1994 el pontiac silverdome de detroit (eeuu) pasó a la historia del futbol moderno al convertirse en el primer estadio cubierto en albergar un partido de la copa del mundo de fútbol

Estados Unidos y suiza empataron a un gol en aquel encuentro celebrado en el que una vez fue el mayor estadio deportivo de eeuu y que hoy languidece semiabandonado a la espera de que alguien invierta los 23 millones de dólares que costaría devolverle la gloria de antaño

Casa de los lions, el equipo de futbol americano de detroit, el silverdome ha vivido un declive similar al de una ciudad que desde 1950 ha perdido el 60% de su población y a la que la crisis económica ha convertido en una enorme ciudad fantasma

Ya en muy mal estado y después de que los lions se mudasen al moderno ford field, el silverdome y su impresionante cúpula salieron a subasta en 2009 por sólo 600.000 dólares, poco más de un 1% de los 55 millones de dólares que costó levantarlo en 1975



Además de fútbol americano y ‘soccer’, como los estadounidenses conocen a nuestro fútbol, este otrora mítico estadio ha albergado el all star de 1979 y 2010, además de ser la ‘casa’ de los detroit pistons a mediados de los 80, en la época de los ‘bad boys’ capitaneados por isiah thomas

También ha vivido conciertos imborrables como los ofrecidos por the who, brucespringsteen, madonna, pink floyd o metallica, entre otros. tal era su importancia dentro de este tipo de recintos, que el papa juan pablo ll celebró una misa multitudinaria allí en 1987, pero ni esa ayuda 'divina' le ha ayudado a sobrevivir al olvido

¿Cuáles son las casas que no se venden?

La vivienda con mayor dificultad para venderse es aquella que oscila entre los 150.000 y los 300.000 euros.

Todas las últimas estadísticas coinciden: las compras de pisos están remontando. No obstante, no significa que el rumbo del mercado inmobiliario vuelva a ir del todo bien, es más la entrada de nuevos actores lo que está mejorando las cifras de ventas. Y es por esta razón por la que, sobre todo, están mejorando las transacciones en ciertas tipologías de vivienda, precisamente en los dos extremos totalmente contrarios: las casas de lujo y los ‘chollos’.


Un reciente estudio realizado por Alfa Inmobiliaria refleja que entre las operaciones firmadas por su red de agencias en los últimos 4 y 6 meses, observan un creciente interés por la compra de viviendas de más de 500.000 euros y por las de menos de 150.000. Es más, la vivienda con mayor dificultad para venderse es aquella que oscila entre los 150.000 y los 300.000 euros. “La franja de 150.000 euros a 200.000 euros es la menos vendida, con sólo un 9% de las operaciones”, coincide Lázaro Cubero, director de análisis del Grupo Tecnocasa, otra red de agencias inmobiliarias.


LA CLASE MEDIA NO COMPRA
“Este tipo de propiedades, con una superficie media de 100 a 200 m², ubicadas en zonas medianamente residenciales o en grandes promociones urbanísticas, lo tienen bastante más complicado para cambiar de manos”, explica Jesús Duque, vicepresidente de Alfa Inmobiliaria. Las viviendas que solía comprar la clase media durante el apogeo del ladrillo hace unos años son ahora las que continúan en stock. La demanda nacional más afectada por el paro, sin mucho acceso a la financiación y que espera a que bajen más los precios son actualmente los que menos compran.

“La gran oferta existente, la dificultad –o la imposibilidad- de obtener financiación y la propia resistencia a rebajar el precio de los pisos para venderlos son los problemas a los que se enfrentan sus propietarios”, afirma Duque. “Cuando me compré mi casa, que no es muy grande, por el Paseo de Extremadura de Madrid en 2006 pagué alrededor de 230.000 euros. Ahora según he comprobado vale la mitad… ¿para qué cambiar si no me conviene vender?”, comenta Miguel Ángel Sánchez, un propietario de 33 años.

"CHOLLOS" Y LUJOS, VENDIDOS COMO CHURROS
No obstante, el mercado inmobiliario no está parado, las ventas de las otras tipologías de viviendas están en auge. “La mayoría de particulares inversores están aprovechando la actual circunstancia de precios bajos para adquirir un inmueble”, apunta el director de análisis del Grupo Tecnocasa, que además, indica que “según nuestros datos, el 91% de los clientes con motivación de inversión están comprando por debajo de los 150.000 euros y el el 79% de las compraventas normales está por debajo de esta cantidad”. Duque define el perfil del comprador de los ‘chollos’ como “pequeños inversores o ahorradores que, viendo la baja rentabilidad que ofrecen las entidades bancarias, optan por invertir en un valor que, en el medio o largo plazo, siempre ha sido rentable”.

“La desconfianza en la banca debido al rescate bancario, las preferentes… etc. y el ciudadano ve más tangible una inversión que, aparte de aportarle más rentabilidad, tiene ahora unos precios interesantes”, argumenta Isabel Gil de RE/MAX Urbe. Asimismo, las personas de alto poder adquisitivo también están sabiendo aprovechar el momento para comprar mansiones que nunca han estado tan ‘baratas’. “Existe también un mercado muy activo en las propiedades de más de 500.000 euros, que buscan los extranjeros interesados por un permiso de residencia en nuestro país”, apunta Duque. “Los extranjeros de alto nivel ven en estos momentos un buen momento para adquirir buenas oportunidades en localidades turísticas destacables. La previsión para los próximos años es que sigan aumentando de forma notable”, asegura Gil.

RÁPIDO Y AL CONTADO
La única característica que une a estos tipos de compradores es la rapidez con la que se cierra la operación… porque no recurren a la complicada financiación bancaria. “En este momento casi un 60% de las compraventas se realizan al contado, porque un 25% de los compradores son inversores y disponen de dinero en efectivo y además, las caídas de precio de una media del 58% no hace necesaria la financiación en muchos casos”, explica Cubero. “Son compradores españoles y extranjeros que, una vez identificada la propiedad de su gusto, son sumamente rápidos y ágiles en cerrar la operación”, agrega Duque.

Paradójicamente, inmuebles de características totalmente opuestas son los que más interesan en las operaciones actuales del mercado y los que más fácil resultan de vender sin recurrir a los bancos. Bien por la holgada capacidad adquisitiva del público de lujo o bien, por el excesivo abaratamiento de los inmuebles más baratos. ¿Cuándo llegará a venderse la vivienda de estatus medio y volverá a fluir el crédito hipotecario? Las previsiones aún se barajan, pero debemos acoger como una buena noticia el despertar de un ladrillo que están empezando a salir del estancamiento.

La concesión de hipotecas en marzo sube en tasa interanual por primera vez desde 2010 (gráfico)

El mes de marzo ha marcado un punto de inflexión en la concesión de hipotecas, que ya deja de estar influida por el fin de las ayudas fiscales. El número de préstamos para comprar casa aumentó un ligero 2% interanual, la primera subida desde abril de 2010, hasta las 16.625 operaciones, según el instituto nacional de estadística (ine). recordamos que los datos del ine toman como referencia las hipotecas inscritas en el registro, lo que sucede unos dos o tres meses después de la firma de la operación ante notario


El importe medio de las hipotecas fue de 102.397 euros, lo que supone un aumento anual del 5,6%. el valor de las hipotecas constituidas sobre viviendas fue de 1.702,347 millones de euros, un 7,7% más que hace un año

En cuanto a los tipos de interés de las hipotecas, fue del 4,04% de media, un 5,3% inferior al registrado en marzo de 2013

Según fernando encinar, jefe de estudios de idealista.com, el incremento del 2% interanual de hipotecas concedidas sobre viviendas del mes de marzo que hoy publica el ine son buenas noticias, que confirman los datos adelantados del consejo del notariado. tenemos que remontarnos a abril de 2010 para ver un incremento interanual en hipotecas formalizadas sobre viviendas y es probable que en los próximos meses veamos datos incluso superiores. todo apunta que este año veremos una evolución positiva en los datos de hipotecas firmadas, que certificaría que hemos dejado en 2013 los peores datos sobre hipotecas y en 2014 el incremento se mantiene, o incluso crece. pero aún es pronto para saber a qué ritmo se recupera el mercado. los bancos están cada vez más interesados en conceder más hipotecas, incluso estamos viendo cómo empiezan a luchar en ganar clientes vía diferenciales


VIA@idealista.com

A la venta ‘la isla más bella del mediterráneo’ (fotos)























Grecia necesita dinero y todo vale con tal de recaudar. ese es el mensaje que acaba de lanzar el gobierno heleno, que ha puesto a la venta la isla de elafonisos, al sur del peloponeso, considerada por el diario británico ‘the guardian’ como “la playa más bonita de grecia” y por la revista alemana geo-saison como “la isla más bella del mediterráneo” y “un paraíso en la tierra”


La medida ha provocado la airada reacción de los grupos ecologistas que temen por el futuro ‘privatizado’ de las especies de plantes endémicas de la isla y que hasta ahora estaban protegidas por la unión europea

El alcalde de la isla, psaromatis panagiotis, ha expresado su oposición mediante el envío de una carta al ministro griego de finanzas, yiannis stournaras, en la que pedía al estado que "continuara protegiendo por todos los medios un entorno natural único y frágil"

Al parecer, entre los interesados en hacerse con la propiedad se encuentra el emir de qatar, hamad bin khalifa al-thani. El emir se hizo hace poco con la propiedad de la pequeña isla de oxia y tiene pensado comprar otras siete islas en el archipiélago de equinadas, donde se encuentra elafonisos. Su familia también es propietaria de la mitad de la isla de petalas, la mayor del archipiélago





VIA@idealista

Crece casi un 40% el número de casos que bajan el precio del alquiler de su casa en abril (gráfico)

El alquiler sigue dando alegrías a aquellos que optan por vivir como inquilino. En abril el número de caseros que bajaron el precio del alquiler de su casa creció un 40% respecto al mismo mes del año anterior. Se produjeron 17.711 bajadas de precio en los pisos anunciados en idealista.com, portal inmobiliario líder en españa, y el descuento medio fue de 49 euros mensuales. las provincias donde más propietarios bajaron sus pretensiones fueron madrid, barcelona y valencia

Hoy en día con un mercado donde el empleo flojea y donde cuesta trabajo tomar la decisión de independizarse, los propietarios utilizan los descuentos como reclamo para alquilar su vivienda. con las 17.711 rebajas de un total de 257.203, el dato acumulado de 2014 alcanza las 75.584 rebajas de precio, un 52% más que hace un año

Curiosamente en abril hubo más número de propietarios que decidieron rebajar el alquiler pero los descuentos fueron menores que hace un año. el descuento medio que aplicaron los caseros fue de 49 euros mensuales frente a los 58 de hace un año. el recorte supone un descuento medio del 6% frente al 8% de hace un año


Para la realización de este estudio se han medido las rebajas que han aplicado los anunciantes a sus anuncios durante el mes de abril. las descuentos recogidos en el estudio sólo hacen referencia a los anuncios que han rebajado el precio y obvian todos aquellos que lo han mantenido, por lo que no se trata, en ningún caso, de caídas en el precio medio de las provincias

Estas reducciones de precio de abril provocaron que se “evaporasen” del valor de dichas viviendas 867.839 euros, frente a los 739.674 euros de hace un año

En total, un 7% del total de viviendas en alquiler anunciadas en idealista.com realizó algún descuento en su precio durante abril, frente al 5% de hace un año, con lo que esta tendencia demuestra que ha aumentado el número de caseros que rebajan la renta aunque el descuento aplicado es menor

Por provincias, madrid, barcelona, valencia y sevilla fueron las regiones donde más caseros rebajaron la renta de su piso. en total, un 10,3% de las viviendas de madrid anunciadas en idealista.com bajó de precio el pasado mes, un 9,3% en barcelona, un 5,2% en valencia y un 5,3% en sevilla

En cuanto a las bajadas absolutas, las provincias que registraron mayores reducciones han sido ciudad real con 173 euros de descuento, valencia, con 129 euros, tarragona con 103 euros de rebaja y huelva, con 85 euros de media. en el lado contrario, se encuentran salamanca con un descuento de sólo 2,5 euros, soria, con 7,5 euros y ceuta, con 12,5 euros de media

Más de 40 fondos de inversión pujan por las hipotecas basura de catalunya banc


La subasta de las hipotecas basura de catalunya banc ha despertado el interés de más de 40 fondos de inversión. ésta es la mayor cartera de este tipo de activos puesta a la venta en europa por un importe bruto de 6.500 millones y también la de mayor riesgo, ya que la mitad de esas hipotecas son morosas y la otra mitad son refinanciadas o subestándar, es decir, que todavía no es moroso pero corre el riesgo de serlo en el futuro

Dado las características de estos préstamos, el riesgo de pérdidas es alto y por tanto, los posibles compradores no están dispuestos a pagar un precio muy elevado. el escenario que se maneja es que dicha cartera se venda por un importe inferior por lo que la diferencia sería asumida por la entidad rescatada

Sin embargo, todo esto afectaría a las cuentas de catalunya banc y por ende, dificultaría el proceso de venta del propio banco. por tanto, será el frob el que asuma esta pérdida mediante una garantía que se materializará a través de un bono emitido por el fondo de rescate. y esa garantía es la que ha atraído a tantos candidatos

Estos son los 10 rascacielos modernos más impactantes

Mucho cristal, elementos que parecen doblarse, colores llamativos y formas futuristas. a grandes rasgos esas son las características de los rascacielos más espectaculares de reciente construcción según el ranking elaborado por el analista inmobiliario emporis. el ganador de este año, el shard londinese del afamado arquitecto nipón renzo piano

1.- the shard. londres


2.- dc tower1. viena


3.- sheraton huzhou hot spring resort de huzhou, china


4.- cayan tower. dubai


5.- one central park east. sydnei, australia


6.- flame towers. baku, azerbaijan


7.- mercury city. moscú


8.- ardmore residence. singapur


9.- az tower. brno, república checa


10.- nunfung comercial, the hospitality and exhibition space. guangzhou, china


Ciudades ahogadas por la deuda

Un 40% de los 8.117 Ayuntamientos españoles aumentó su endeudamiento durante la crisis. Un total de 2.374 municipios la redujeron a pesar de las estrecheces financieras

Jerez de la Frontera (Cádiz, 211.000 habitantes) se ha convertido en una de las ciudades que peor ha digerido la resaca de la crisis en España. Hace exactamente dos años la revista estadounidense Timepublicó un reportaje sobre el colapso financiero del bullicioso municipio andaluz para reflejar las dificultades por las que atravesaba el país.

La mala gestión ha llevado a Jerez a ser el municipio de España que más aumentó la deuda durante la crisis, entre 2008 y 2013, según datos del Ministerio de Hacienda recopilados por este periódico. También ocupa la tercera posición entre los grandes Consistorios —de más de 100.000 habitantes—, que más han incrementado la deuda per cápita durante la crisis, solo por detrás de Jaén y Parla. Desde entonces, las cosas han mejorado algo en la localidad gaditana que estuvo a punto de entrar en bancarrota si no hubiera sido rescatada por el Estado.


El ajuste realizado por el ayuntamiento jerezano para sanear sus finanzas ha dejado una ristra de estampas tristes: cierre temporal de colegios por falta de higiene, deterioro del transporte público, retraso en el pago de las nóminas a funcionarios, despidos de 390 empleados públicos mediante un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), rebaja de sueldos y privatizaciones de servicios públicos para sanear las raquíticas cuentas municipales... Algunos de estos ajustes se han producido simplemente porque lo único que sonaba en las arcas municipales era el eco. Otras medidas han ido vinculadas al plan de pago a proveedores —un préstamo en condiciones ventajosas que la Administración central puso a disposición de los ayuntamientos en 2012 y 2013 para aliviar las maltrechas finanzas locales—. Unos 3.000 municipios se adhirieron a este fondo estatal por un importe de 11.595 millones a cambio de presentar un riguroso plan de ajuste. El 80% del fondo fue absorbido por solo una treintena de municipios.

El de Jerez no es un caso único. Desde el comienzo de la crisis cuatro de cada diez Ayuntamientos de España aumentaron su deuda pública. De los 8.117 municipios, 3.306 elevaron sus obligaciones de pago en 11.334 millones entre 2008 y 2013. A pesar de todo, el pasivo municipal —incluidas las diputaciones y entidades locales menores— representa un 4,1% del producto interior bruto (PIB). Una migaja comparado con el nivel total de deuda pública de España que se ha duplicado durante estos años hasta el 96,5% del PIB.

La mayoría de Ayuntamientos gestionaron mejor la abundancia y sortean la escasez mejor que Jerez o que Parla y Jaén, otros dos ejemplos de desfase. Un total de 2.374 municipios lograron reducir la deuda en 1.213 millones. Otras 2.437 localidades no deben nada, según la información remitida por la central de información de riesgos del Banco de España (CIRBE), utilizada por Hacienda, que recoge las obligaciones financieras.

Los que habían planificado bien han podido salir adelante. La mayor parte de los ingresos de los ayuntamientos proceden del impuesto sobre bienes inmuebles (IBI), un tributo que está ajeno al ciclo económico. Tras el pinchazo del ladrillo, muchos consistorios han subido este impuesto para compensar la caída de la recaudación de los tributos vinculados al ladrillo. Los ingresos por el IBI han crecido un 40% desde 2008, hasta unos 11.500 millones.Durante unos años el boominmobiliario lo salpicó todo. La venta de suelo y las promociones inmobiliarias eran máquinas de fabricar billetes que atraía a los más voraces. Muchos alcaldes multiplicaron los ingresos de sus municipios gracias a las licencias urbanísticas, recalificaciones y ventas de parcelas municipales. Crearon estructuras de gastos sobredimensionadas. Ofrecieron servicios públicos que en condiciones normales no podían costear. Y en 2008, cuando el catacrak financiero pinchó la burbuja inmobiliaria, cientos de municipios se quedaron con las cajas vacías y una abultada factura.

“En términos agregados la deuda municipal no se ha comportado mal. Es muy baja. No se puede decir que hayan gastado mucho en términos agregados. El equilibrio es la norma de las entidades locales. Está en su ADN”, explica Roberto Fernández Llera, experto en Hacienda Pública y doctor por la


La situación de Jerez no es paradigmática. Su bancarrota no es consecuencia de la crisis ni de la caída del ladrillo. Tiene tintes políticos y se inicia en los años 90. La ciudad sufrió una durísima reconversión de la vid que dilapidó hasta 15.000 empleos. El municipio perdió su principal industria y su alcalde, el andalucista Pedro Pacheco, convirtió al Ayuntamiento en el motor económico de la ciudad. Durante los últimos años de Pacheco al frente del Consistorio a principios de la década pasada se inició la escalada de la deuda pública con la construcción de un circuito de velocidad o un estadio de fútbol, obras faraónicas que el municipio no podía costear en solitario. Era el comienzo de una política de despilfarro que terminó por sepultar la trayectoria del político andaluz. Pero esto explica solo una parte de los problemas de Jerez. Los dos grandes partidos, PP y PSOE, también contribuyeron a la asfixia financiera.

Desde 2003, las coaliciones que tuvieron que hacer con Pacheco para conseguir la alcaldía provocaron que se crearan dos administraciones paralelas, la del partido en el Gobierno y la que lideraba el político andalucista. Los costes de personal y de asesores se dispararon. Cuando estalló la crisis y la mayoría de las administraciones locales empezaban a sufrir los efectos de la recesión, el consistorio jerezano ya acumulaba una deuda millonaria inasumible. La ciudad tuvo que pedir unos 400 millones del plan de proveedores estatal para pagar sus facturas, algunas llevaban años en los cajones.

Los duros ajustes acometidos por los Ayuntamientos para sanear sus finanzas han supuesto que registraran un superávit del 0,4% del PIB en 2013, lo que ha servido para que España se aproximara al objetivo impuesto por Bruselas. De hecho, durante la crisis los municipios han reducido su plantilla en más de 61.000 empleados públicos, según cifras de Hacienda. Solo durante los dos últimos años han aprobado recortes por cerca de 8.000 millones, según datos oficiales. Pero a pesar de ello, algunos aún siguen colapsados por su deuda.

El alcalde jiennense, José Enrique Fernández de Moya (PP), reconoce la situación de “quiebra técnica y de ruina” en la que se encuentra el ayuntamiento. Pero culpa de este colapso a los anteriores gobernantes del PSOE e IU. Estos, sin embargo, alegan que la deuda no ha dejado de crecer durante la gestión popular. De hecho, Jaén tuvo que reclamar casi 300 millones al plan de pago a proveedores en 2012.El Ayuntamiento de Jaén (gobernado por el PP) es uno de los que soporta una losa más pesadas. Es el municipio de España, de más de 100.000 habitantes, que más aumentó la deuda por vecino durante la crisis. En términos absolutos, Jaén (116.000 habitantes) es, con 413 millones, la quinta ciudad que más subió su endeudamiento desde 2008, solo superado por Cádiz, Madrid, Barcelona y Parla.

Las causas que explican la crítica situación financiera tienen que ver con una plantilla sobredimensionada y un complejo entramado de empresas públicas. En el anterior mandato, ya con una situación económica delicada, la ciudad jiennense se transformó urbanísticamente por la construcción de un moderno tranvía, que atraviesa la ciudad. Tres años después de terminarse la obra, y tras ser inaugurada, las vías están huérfanas. El tranvía no ha vuelto a circular. La obra costó 120 millones a la Junta de Andalucía, pero el Consistorio tiene que pagar el mantenimiento y los vagones —que acumulan polvo en las cocheras—, pero no lo puede afrontar.

Parla (125.000 habitantes) es una ciudad al sur de la Comunidad de Madrid. De origen humilde, representa como pocos el auge y caída de tantos municipios españoles que crecieron y reventaron al mismo tiempo que lo hacía la burbuja inmobiliaria. Los 700 millones que el ayuntamiento (PSOE) tenía previsto ingresar de la construcción de un nuevo desarrollo urbanístico con decenas de miles de viviendas —no pasó de los planos— resumen una gestión cinco estrellas basada en espejismos con forma de ladrillo. La deuda, que desde el inicio de la crisis se ha multiplicado por 10 —de 36 a 369 millones—, asfixia una ciudad que se dejó llevar en su esplendor por gastos inverosímiles: palmeras importadas de Egipto, que tras secarse fueron sustituidas por variantes de Elche; una piscina de agua salada con una fina arena de playa; la creación de una brigada de policía montada local, con seis caballos que terminaron vendidos a la Guardia Civil… Es la segunda localidad de España que más aumentó la de deuda per cápita en la crisis: de 335 a 2.941 euros. Durante los años de bonanza, se sumó a la fiebre urbanística con la construcción de un nuevo barrio en el norte de la ciudad. Para conectarlo con el centro ideó un tranvía que se ha convertido en símbolo de una gestión cuestionable. El Tribunal de Cuentas investiga, entre otros gastos, el desfase entre el coste inicial previsto del tranvía (103,4 millones) y el real (142,5).

La mayor parte de su agujero financiero corresponde a sus empresas municipales. Bajo el paraguas de un gran holding llamado Innova, Reus llegó a acumular casi una veintena de sociedades que se encargaban de la gestión del agua, centros sanitarios o aparcamientos. Algunas de estas empresas tenían participaciones privadas. En los últimos meses, el ayuntamiento, gobernado por CiU y PP, ha adelgazado el holding y agrupado empresas de mercado. “Una parte de la deuda se paga con los tributos de los contribuyentes mientras que las empresas de mercado lo hacen con los propios beneficios que generan”, explica el concejal de Hacienda, Joaquim Enrech (CiU).Los excesos de los años anteriroes a la crisis fomentaron la despreocupación por las cuentas públicas y dio lugar a actuaciones irregulares. Reus (Tarragona) es la cuarta ciudad, de más de 100.000 habitantes, de España que más elevó la deuda per cápita desde 2008 y está entre las 10 que más subieron la deuda total.

En especial, dos operaciones contribuyeron a engordar la deuda: una fue la construcción de la Fira, por la que el Ayuntamiento firmó un crédito de 37,6 millones. El anterior gobierno local, formado por un tripartito entre PSC, ERC e ICV, planeó pagar la construcción con los ingresos de un centro comercial. Sin embargo, las obras de este complejo comercial estuvieron paradas hasta hace poco. El segundo proyecto polémico es la construcción del Hospital Sant Joan. Diversas facturas municipales están siendo investigadas por la justicia dentro delcaso Innova, un macroproceso judicial con más de 40 imputados, entre ellos 14 ediles del tripartito. Una auditoría reveló contrataciones a dedo, pago de sueldos e incentivos a altos cargos de manera injustificada, concesiones de avales dudosos y facturaciones irregulares entre 2009 y 2011. “En época de vacas gordas todo coló”, resumió el actual alcalde, Carles Pellicer (CiU) hace un par de años.

Otro municipio madrileño figura en la lista de las ciudades que más inflaron su deuda desde 2008. Torrejón de Ardoz tenía un pasivo de solo 28 millones en 2007. La localidad, famosa por su base aérea, era reconocida por tener unas cuentas bastantes saneadas. Pero a partir de ese año cuando entró a gobernar Pedro Rollán (PP) las obligaciones se han multiplicado por cuatro. Y con monumentos al derroche como el Parque Europa. Inaugurado en septiembre de 2010 y un coste valorado por encima de los 20 millones, en sus 23 hectáreas se esparcen 16 reproducciones en miniaturas de monumentos europeos como la Puerta del Sol o la Puerta de Brandeburgo… o un lienzo original del muro de Berlín.

En el extremo contrario de estos Consistorios está Badajoz. Es el Ayuntamiento de España que más redujo la deuda durante la crisis y el segundo que más la rebajó por habitante desde 2008. Esta cálida ciudad de 150.000 vecinos ha sido un ejemplo de prudencia financiera. Durante los años de la juerga inmobiliaria destinó los ingresos extraordinarios procedentes de esta actividad a ahorro en vez de aumentar el gasto estructural, como dictan los manuales de economía. Y con ese ahorro pudieron invertir sin recurrir a nuevos créditos. “La clave está en presupuestar con mucha prudencia y ajustar los gastos”, explica el alcalde Francisco Javier Fragoso (PP). “Estamos acostumbrados a trabajar sin apenas recursos, casi en economía de guerra”, añade el regidor pacense.

Aunque no son tantos los municipios que están en la UVI, el Gobierno lanzó el año pasado un salvavidas para rescatar a 300 entidades locales. La dura lección por los excesos y la Ley de Estabilidad Presupuestaria, aprobada en 2012, han servido para controlar las finanzas locales. Aunque aún hay casos con respiración asistida, la mayoría tiene sus cuentas saneadas.


VIA@elpais

Unión bancaria, o cómo evitar que el contribuyente pague otra crisis

La política económica de la Unión Europea deparará mayor igualdad y facilidades entre países


Nekane vive en la Behobie que pertenece a Irún (España), y Bertrand en la Behobie que pertenece a Hendaya (Francia). Nekane tiene una cuenta bancaria en una entidad española de las más solventes. Bertrand guarda sus ahorros en una francesa, también de las más importantes del país vecino. Sin embargo, Nekane se muestra indignada, mientras que Bertrand trata de ultimar tranquilamente el pago de la hipoteca que solicitó hace años para hacer frente a la compra de la vivienda en la que habita.

Para empezar, Nekane pagó un tipo de interés muy superior al de Bertrand, a pesar de que casi puede considerarse afortunada por haber logrado que la entidad financiera le proporcionara un préstamo. Sin embargo, el rescate que España ha tenido que inyectar a través de varias fórmulas en distintos bancos supera los 54.000 millones de euros, según un informe del Centro del Sector Financiero de PwC e IE Business School, lo que supone que casi 1.200 euros de Nekane que el Estado podía haber invertido en servicios o haber utilizado para reducir la deuda han tenido que ser destinados para salvar la mala gestión de algunas entidades bancarias. Es decir, que al esfuerzo que le supone el pago de la hipoteca hay que añadir que tenga que pagar la gestión que se hizo con el dinero de otros ciudadanos. Por el contrario, según este informe, Bertrand apenas ha tenido que inyectar 33 euros de su dinero a través del Estado para ayudar a los bancos.

La crisis ha supuesto un enorme perjuicio a los ciudadanos europeos. Pero de toda crisis hay que sacar algo positivo, y la situación que todavía se vive en Europa ha permitido acelerar de forma definitiva el camino hacia la unión bancaria. Para uno de los protagonistas y responsable en este proceso, el vicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros del Parlamento Europeo, el navarro Pablo Zalba, «estamos inmersos en un proceso en que avanzamos sin ser conscientes de los importantes avances que se producen. Si hace cinco años nos dicen que la unión bancaria iba a estar lista en 2014, nadie se lo hubiera creído». Pero avisa: «Es verdad que el sentido de urgencia ha pasado, por lo tanto también corremos el riesgo de que levantemos el pie del acelerador de las reformas, levantemos el pie del proceso de integración».

Estos avances permitirán que la indignación que siente ahora Nekane no se repita. A partir de la unión bancaria que se ha comenzado a aprobar en la Unión Europea y que se irá desarrollando en los próximos años, igualará en buena medida la situación bancaria de Nekane y Bertrand y, sobre todo, evitará más quebraderos de cabeza para la española.

Para empezar, algo que está a punto de hacerse realidad es que, después del trascendental acuerdo alcanzado el pasado mes de abril por las tres instituciones europeas para modificar el rescate bancario, para salvar a los bancos que en el futuro necesiten dinero ya no se tendrá que utilizar el dinero de Nekane. Serán los acreedores y los accionistas quienes corran con el gasto que supondrá el rescate.

Sin división territorial
Pero la unión bancaria traerá nuevos beneficios. El más importante es que se suprimirá la división territorial de los bancos centrales. Es decir, las entidades bancarias españolas ya no dependerán del Banco de España, sino del Banco Central Europeo. Esto significa que los bancos, a la hora de financiarse, ya no dependerán del riesgo que los mercados internacionales achaquen a España, sino al conjunto de la Unión Europea. Por lo tanto, a la hora de financiarse, la entidad financiera de Nekane ya no pagará en forma de interés el riesgo que se le supone a España, por lo que ese bajo interés también se reflejará en lo que le pida a Nekane.

Con la crisis, el banco de Nekane le pidió un alto interés para conceder el crédito de la hipoteca porque, a su vez, los mercados internacionales le pedían un alto interés a esa entidad bancaria. Con la unión bancaria ese riesgo desaparecerá y las primas de riesgo de los distintos países, esa diferencia entre los intereses respecto a Alemania que existe en la actualidad, tenderán a igualarse. Por poner un ejemplo, esta misma semana, mientras la prima de riesgo española se situaba en el entorno de los 150 puntos, la francesa no alcanzaba los 50 puntos básicos.

La prima de riesgo de los bancos no es la misma que la de los países, pero sí la tendencia es similar. Es decir, a una entidad bancaria española se le aprecia más riesgo de que devuelva el dinero que se le presta que a una entidad alemana, por el simple hecho de pertenecer a un país frente a otro. Además, intervienen otras apreciaciones, como el riesgo mismo que se ve a esa entidad bancaria respecto a otras, aunque sea en el mismo país. No se aprecia el mismo riesgo en un banco solvente que en un banco que ha tenido que ser rescatado por el Gobierno.

Facilidad de crédito
La eliminación de la territorialidad bancaria también va a tener su efecto para conseguir un crédito. Así como se viene diciendo que con la unión bancaria las pymes españolas tendrán más acceso al crédito, lo mismo sucederá con los ciudadanos de a pie. Al no depender ya del Banco de España, las entidades bancarias tendrán más facilidad para tener liquidez y a menor interés y, por lo tanto, se abrirá el grifo del crédito.

Los que sí se mantendrán son los requerimientos que impone la entidad bancaria para abrir una cuenta corriente en un país que no es el propio. La directiva europea de cuentas de pago garantiza el derecho de todos a acceder a una cuenta básica, pero se exige una residencia legal para evitar el blanqueo de capitales. Por esto, los consumidores deben acreditar un vínculo real con el Estado miembro donde quiere abrir una cuenta que puede ser la nacionalidad, lazos familiares, que es un centro de interés, lugar de trabajo o de realización de estudios o prácticas, lugar de residencia, propiedad o por razones de asilo y migración.

Esto incide a la hora de solicitar un crédito, ya que para que se conceda es necesario abrir una cuenta en la entidad bancaria. Pero al equilibrarse las condiciones de crédito en todos los países de la Unión Europea gracias a la que no se fragmentarán los mercados, se eliminará la «envidia» que siente Nekane de las condiciones de crédito con que cuenta Bertrand.

Por eso, la legislatura en la UE que está a punto de iniciarse resultará fundamental para dar un paso más en hacer realidad el mismo nombre de la UE, Unión. Ahora solo faltará el último paso. Según Pablo Zalba, «queda el tercer pilar, el Fondo de Garantía de Depósitos, en el que, si bien se han sentado unas reglas comunes, todavía no tenemos lo que es un fondo común propiamente dicho. Por tanto, primero es finalizar la unión bancaria, y luego, seguir avanzando en la unión económica y más unión política en definitiva».

Más coordinación fiscal
Y se abrirá el paso hacia una mayor y mejor coordinación fiscal. «En el caso del Impuesto de Sociedades se debería abrir un debate sobre la necesidad de mayor armonización entre países. Y luego una coordinación fiscal más estrecha que evite las diferentes situaciones de las cuentas públicas en que se encuentran inmersos los distintos países. Y eso se debería hacer a través de un Tesoro único que emita deuda de forma conjunta y eurobonos. Ese debe ser el objetivo final de este proceso.

VIA@abc