Visita nuestra nueva WEB www.mundocasagroup.com
Mostrando entradas con la etiqueta factura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta factura. Mostrar todas las entradas

Un 60% de la factura de la luz no tiene que ver con el consumo eléctrico

El recibo de la luz es un auténtico «cajón de sastre» en nuestro país y, además de los correspondientes costes propios del sector, incluye otros conceptos de política energética, medioambiental, social, industrial y fiscal. En concreto, el 60% del importe de la factura eléctrica corresponde a costes directamente ajenos a la luz, como las primas a las energías renovables, los impuestos, el carbón nacional, el déficit de tarifa, las extrapeninsulares, etc.. El 40% restante son la generación, el transporte y la distribución eléctrica.
Ese elevado porcentaje hace que España sea el tercer país de la Unión Europea con mayores costes de políticas públicas, impuestos y cargas en el recibo de la electricidad, según un estudio de Eurelectric (asociación de la industria eléctrica en Europa).
Estos costes ajenos al suministro eléctrico han ido creciendo en la factura de la luz en los últimos años, fundamentalmente por decisiones más o menos acertadas de los sucesivos gobiernos. En 2004, suponían solo el 32% de la misma y el año pasado el 60%.
El recibo de la luz soporta dos impuestos, el especial sobre la electricidad, cuya recaudación se destina a las comunidades autónomas, y el IVA. El año pasado se recaudaron casi 8.000 millones de euros por estos dos impuestos indirectos. El IVA de la electricidad en España, del 21%, es tres puntos superior a la media de la Unión Europea, en la que el tipo de este impuesto es del 18%, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Las eléctricas se preguntan si «¿tiene sentido la aplicación de un IVA general del 21% a un servicio de interés económico general?».

Parafiscalidad

En cuanto a los otros costes ajenos al suministro eléctrico incluidos en el recibo son lo que la patronal eléctrica Unesa denomina «parafiscalidad», es decir, cuando los consumidores sustituyen al Estado en la financiación de diversas políticas de marcado carácter público. «Los recursos del Estado para llevar a cabo este tipo de políticas deben partir desde los presupuestos públicos y no desde la factura del consumidor», afirma en Cuadernos de la Energía el presidente de Unesa, Eduardo Montes.
Entre los costes ajenos figuran también el déficit de tarifa, las polémicas primas a las renovables, los costes de generación eléctrica en las islas y en las ciudades autónomas, el bono social y el pago por interrumpibilidad.
VIA@abc

Consejos para rebajar la factura fiscal

El Gobierno va a poner en marcha la reforma fiscal a partir del 1 de enero de 2015. A muchos usuarios le entran las dudas para adelantar operaciones o esperar a que se ponga el marcha la reforma. El Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), perteneciente al Consejo General de Economistas, ofrece algunas recomendaciones para la vivienda:

  • Vender una vivienda. Deberías hacer cuentas para saber si te conviene cerrar la operación en 2014 o 2015. La reforma fiscal suprime los coeficientes de actualización que corrigen la plusvalía obtenida por el efecto de la inflación. El Gobierno ha realizado un cambio por el coeficientes de abatimiento solo se aplicará sobre las ventas superiores a 400.000 euros por transmisiones realizadas a partir de 2015
  • Alquilar un piso. La deducción en el IRPF de 10,05% por el alquiler de vivienda aplicada a las rentas inferiores a 24.107 euros desaparecerá a partir de 2015. El REAF recomienda que aquellos contribuyentes que están pensando en alquilar una casa firmen antes de acabar el año para seguir gozando de la deducción.
Leer más..

El IBI vuelve a subir en casi medio centenar de poblaciones

En casi medio centenar de poblaciones de 16 provincias, el Catastro ya ha aprobado los nuevos valores que determinarán la factura de la contribución a partir del próximo año. En gran parte de los casos, la revisión supondrá un incremento del impuesto.

El Ministerio de Economía, a través de la Dirección General del Catastro, ha publicado durante este mes de julio las Ponencias de Valores de los municipios en los que, a partir del próximo 1 de enero, se verán revisados los precios medios del metro cuadrado que sirven para calcular el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). Son casi 50 las poblaciones afectadas por estos cambios, en 16 provincias, muchas menos que en ejercicios anteriores.

El Catastro publica dos veces al año (julio y diciembre) las nuevas Ponencias de Valores que sirven a los ayuntamientos para calcular la contribución que tienen que pagar los propietarios de inmuebles. En estos documentos, se exponen los cálculos que definen el nuevo valor catastral del metro cuadrado. Y, como ha ocurrido en ejercicios anteriores, lo más habitual es que ese precio se haya visto incrementado, al recogerse aún los efectos del "boom" inmobiliario registrado hasta hace pocos años, a pesar de que en los últimos, los precios de inmuebles y solares se ha venido reduciendo paulatinamente.

Estos nuevos precios sirven para calcular el IBI. Porque, a partir de esas referencias, los consistorios aplican sus respectivos gravámenes, que pueden variar año tras año. En concreto, el tipo máximo que se puede aplicar sobre el valor catastral de una vivienda es del 1,10%, y el mínimo, del 0,50%. En esa franja, cada ayuntamiento decide cuál es el que se aplica. Además, hay que recordar que el Gobierno impuso desde 2012 un incremento de estos gravámenes, que va desde el 4% hasta el 10%, dependiendo de cada municipio y de cuándo se hubiera actualizado su valor catastral.



Las revisiones catastrales de los municipios se realizan a instancias de los ayuntamientos, siempre que, al menos, hayan transcurrido cinco años desde que se realizara el último cálculo por parte del Catastro. Es decir, para este año sólo podrían revisarse los valores de poblaciones que no hubieran revisado su Catastro antes de 2009. Además, cada consistorio afectado dispone de un plazo de 10 años para anualizar el posible impacto de una subida de las tarifas, como consecuencia de los nuevos valores catastrales. Es decir, en el caso de los municipios que a continuación se refieren, pueden prolongar el efecto sobre los recibos hasta el año 2025, como ya ocurre en la ciudad de Madrid desde 2011 y hasta 2021, para evitar el incremento del valor catastral de sus inmuebles, que supuso un "catastrazo" del 78%, de media con respecto a la anterior revisión.

Estos son los municipios que, por ahora, verán modificados sus valores catastrales a partir del 1 de enero de 2015. La lista se completará a finales de año:

  • A Coruña: Aranga, Cambre, Curtis, Mesia, Porto do Son.
  • Albacete: Molinicos, Povedilla.
  • Asturias: Tineo.
  • Ávila: Hernansancho, Santo Tomé de Zabarcos.
  • Burgos: Cardeñuela de Río Pico, Poza de la Sal, Salas de los Infantes, Villatuelda.
  • Granada: Bubión.
  • León: Laguna de Negrillos, Puebla de Lillo.
  • Madrid: Algete.
  • Ourense: Cortegada.
  • Palencia: Mantinos, Villaba de Guardo.
  • Pontevedra: A Lama, Sanxenxo.
  • Salamanca: Aldeaseca de Alba, Calvarrasa de Abajo, Cipérez, Cristóbal, Frades de la Sierra, Fuenteliante, Guijuelo, La Calzada de Béjar, La Mata de Ledesma, La Orbada, Parada de Arriba, Pastores, Pelabravo, Peñarandilla, Tenebrón, Villar de Gallimazo, Villar de la Yegua, Villaseco de los Gamitos.
  • Segovia: El Espinar.
  • Valencia: Gavarda, Villar del Arzobispo.
  • Valladolid: Valdenebro de los Valles.
  • Zamora: Peleas de Abajo.

Consigue ahorrar energía en casa este verano

Durante el verano se puede disparar el gasto de energía.
El consumo de energía es de los mayores gastos que tienen que asumir los hogares españoles. Durante el verano se dispara el gasto para intentar mantener la casa fresca o los alimentos en buen estado. La asesoría energética Optimiza Recursos ofrece un decálogo de acciones para ahorrar al máximo:
  • Ventilador vs Aire acondicionado. Un ventilador gasta un 90% menos de energía que el aire acondicionado. acciones muy sencillas como ventilar las habitaciones a primera y última hora del día, o bajar las persianas, permite mantener fresca la casa.
  • Si tienes aire acondicionado mantenlo siempre a una temperatura de entre 24ºC y 26ºC. Evita el gasto innecesario, cuando no haya nadie en la habitación.
  • El 10% de la factura energética y está causado por elementos que no utilizamos: televisores, ordenadores o cargadores de móivl en ‘stand by’.
  • Usa la lavadora y el lavavajillas de forma racional y solo cuando estén llenos. Utiliza programas cortos.
  • Mantener el frigorífico a una temperatura de entre 4ºC y 6ºC y el congelador, entre -18ºC -15ºC.
  • Para ahorrar en la cocina, se recomienda usar placas de inducción, ollas a presión y sartenes y ollas cuyo diámetro sea superior al de la placa.
  • Aprovechar las horas de luz del día para iluminar la casa.
  • Si usas bombillas, que sean de bajo consumo: gastan hasta un 75% menos y duran 8 veces más.
  • Revisa periódicamente las instalaciones eléctricas, controla que no haya fugas y cerciorarse de que el hogar está correctamente aislado.
  • En caso de duda o mayor implicación, consulta a un experto.